Monasterio de Sijena

Monasterio de Sijena

El Monasterio de Santa María de Sijena fue fundado en el siglo XII por voluntad y deseo de la reina doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II.
Añadir a mi viaje

Acogió entre sus muros a reinas, princesas e hijas de familias nobles, sirvió de depósito de una parte del tesoro real y llegó a ser uno de los archivos más importantes del reino. Fue también panteón real, destacando la sepultura de su fundadora y la de Pedro II.

087_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 101_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 115_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 080_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 125_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 107_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 032_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 036_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando 056_Monasterio_SantaMaría_de_Sijena_FotoJavierBrotoHernando

Imprescindibles

VISITAS GUIADAS

 

De estilo románico de transición, el Real Monasterio de Santa María de Sijena fue fundado en 1188 por voluntad y deseo de la reina Doña Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II el Casto. Se levantó en pleno desierto este solemne y descomunal cenobio femenino que se convirtió en uno de los monasterios más ricos y bellos de Aragón gracias a los importantes donativos que recibió.

Acogió tras sus muros a un buen número de reinas y princesas, así como hijas de familias nobles del reino y la corona de Aragón. Sirvió de depósito de una parte del tesoro real y como archivo monástico entre los siglos XIII y XIV. Fue también panteón real sirviendo de lugar de enterramiento de reyes, reinas e infantas de Aragón, destacando la sepultura de la reina doña Sancha o la de Pedro II, único monarca de la Corona de Aragón enterrado en Aragón.

Siendo priora Doña Blanca de Aragón y Anjou, hija de Jaime II, se convirtió en uno de los más magnificentes cenobios de la Orden de San Juan de Jerusalén en Europa. Entre sus palaciegas estancias destacaba la Sala Capitular, decorada con ricos frescos medievales.

En 1923 fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 28 de marzo de la Dirección General de Bellas Artes. Su declaración como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón fue completada en abril de 2002.

Conserva la estructura de la sala capitular, antiguamente decorada con frescos más bellos del románico tardío. La impresionante portada románica con catorce arquivoltas de medio punto se ha convertido en símbolo del patrimonio cultural de los Monegros.

Bienes culturales de Sijena

Entre 1983 y 1994 la Orden de San Juan de Jerusalén vendió a la Generalitat de Cataluña una serie de bienes de gran valor artístico sin el permiso de las autoridades patrimoniales. Tras un largo litigio para su recuperación, la gran mayoría de las piezas fueron devueltas y regresaron a Aragón entre 2016 y 2017.

La exposición de los bienes culturales se encuentra ubicada en los antiguos dormitorios del cenobio e incluye 33 originales, seis facsímiles y tres vídeos que explican cómo era la vida en el monasterio.

Tras tu visita al monasterio, no dejes de acercarte a Villanueva de Sijena para conocer el Museo y la casa natal de Miguel Servet, su hijo más ilustre. A tan solo seis kilómetros, en la localidad de Sena, te sorprenderá el Museo de oficios antiguos Monegros, una auténtica joya local.

Y si te queda tiempo, te recomendamos también algunos enclaves de interés de la zona como la laguna de Sariñena, la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, la Ruta Orwell o un itinerario por los sobrecogedores paisajes de Jubierre.

 

Mapa

Qué ver cerca de Villanueva de Sijena

También te puede interesar

Agenda