Románico

Castillo de Loarre
La imponente muralla que lo rodea y sus once torreones te darán la bienvenida. Construido en el siglo XI, fue…

Monasterio de San Juan de la Peña
Cuna del Reino de Aragón y origen de misterios y leyendas. El monasterio de San Juan de la Peña, construido…

Monasterio de San Pedro el Viejo
Antes de ser románico, este templo fue romano, visigodo y mozárabe. Junto a la portada decorada con un hermoso crismón,…

Catedral de San Pedro de Jaca
La catedral de Jaca fue la primera gran construcción románica de la península. Levantada a finales del siglo XI, nació…

Museo Diocesano de Jaca
Anexo a la catedral de Jaca, alberga una excelente colección de arte medieval y está considerado por los expertos como…

Ruta de las iglesias del Serrablo
Las iglesias de la ruta del Serrablo tienen como principal encanto su bellísima localización en pequeños pueblos del entorno del…

Monasterio de Sigena
Acogió entre sus muros a reinas, princesas e hijas de familias nobles. La propia doña Sancha ingresó en él al…

Sos del Rey Católico
La que fuera cuna del Rey Fernando El Católico se levanta sobre un promontorio y constituyó en su día una…

Uncastillo
Coronada por la fortaleza que le dio origen, Uncastillo cuenta con varias iglesias románicas y un extraordinario patrimonio artístico, fiel…

Monasterio de San Pedro de Siresa
En pleno valle de Hecho saldrá a tu paso para dejarte sin palabras el monasterio de San Pedro de Siresa

Santa Cruz de la Serós
El coqueto casco urbano de Santa Cruz de la Serós alberga dos joyas románicas de visita obligada. La iglesia de Santa María fue monasterio femenino en los siglos XI y XII y entre sus muros vivieron las mujeres de la nobleza aragonesa.

Monasterio de San Adrián de Sasabe
Situado en el término municipal de Borau, es uno de los monumentos más importantes y desconocidos del valle del Aragón. Construido a finales del siglo XI, fue importante centro monástico y sede episcopal de Aragón.

Ermita de Santa María de Iguácel
El trayecto hasta esta ermita parte desde Castiello de Jaca, donde tendrás que tomar una carretera que te conducirá hasta Bescós de la Garcipollera. Allí comienza una extensa y ancha pista que te llevará hasta esta joya del románico rural por un valle de espectacular belleza.

Monasterio de San Victorián
No hay duda de que el Monasterio de San Victorián es todo un referente en la historia de la comarca de Sobrarbe. Según algunos expertos, está considerado como el más antiguo de España ya que su origen lo situan en la época visigoda, en el siglo VI.

Iglesia de San Vicente de Labuerda
Alzada en un promontorio y aislada entre prados en pendiente aparece esta pujante construcción.

Ruta de las ermitas de Tella
A las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en un paraje de singular belleza encontrarás el conjunto de ermitas románicas de Tella.

Aínsa
La villa se encuentra situada en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, bajo la atenta mirada de Peña Montañesa. En su casco antiguo el tiempo parece haberse detenido en el medievo, no en vano está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.

Monasterio de Santa María de Obarra
Este espectacular monasterio, obra lombarda de comienzos del siglo XI, está declarado Monumento Histórico Artístico

Roda de Isábena
Intrincadas callejuelas conforman el abigarrado casco urbano de esta joya del medievo aragonés. Sus portadas, pasadizos y murallas harán volar tu imaginación para trasladarte a la época de mayor esplendor de la localidad.

Montañana (Huesca)
Recorrer sin prisa esta villa pirenaica y observar con calma sus pequeñas fachadas de piedra, te permitirá trasladarte en el tiempo e imaginar cómo fue la vida de las gentes que lo habitaron en la Edad Media. Pocos pueblos medievales conservan su esencia como éste, anclado en el pasado y todavía libre de la masificación turística.

Monasterio de Santa María y San Pedro de Alaón
En la localidad ribagorzana de Sopeira y con los farallones de San Cugat como telón de fondo, encontrarás esta edificación religiosa de comienzos del siglo XII.

Monasterio de Casbas
Llamada la 'Capilla Sixtina del Alto Aragón' por la enorme variedad de formas, figuras y colores en su decoración.

Luesia
En la iglesia románica del Salvador merece la pena contemplar con atención la portada mayor. Fue construida en el siglo XII, al igual que la iglesia de San Esteban, cuyo interior alberga un museo de arte religioso.

Muro de Roda
Es uno de los conjuntos urbanos más espectaculares del Alto Aragón y desde su privilegiada localización podrás divisar unas panorámicas inigualables de todo el Pirineo.

Abizanda
Este bonito municipio oscense asentado junto al embalse de El Grado te invita a recorrer su bello entramado urbano plagado de interesantes muestras de arquitectura medieval.

Agüero
Esta pequeña y bella localidad prepirenaica parece querer esconderse de aquel que quiera visitarla.

Castillo de Samitier
El castillo de Samitier o de Monclús se encarama en lo alto de un promontorio sobre las aguas del embalse de Mediano.

Iglesia y fortaleza de Luzás
La iglesia parroquial, de origen románico, está compuesta de tres naves con gruesos pilares culminados en ábsides, arcos de medio punto y bóvedas de cañón.

Iglesia de San Nicolás de Bari en El Frago
Un edificio de sillería, de estilo románico, datado a finales del siglo XII o principios del XIII en cuyo interior podrás contemplar valiosas muestras de patrimonio artístico. Cuenta con dos portadas románicas de acceso. La situada a los pies del templo presenta una sencilla decoración en el tímpano mediante un crismón de caracter trinitario flanqueado por ángeles. La portada meridional, sin embargo, concentra una riquísima decoración.

Ermita de San Antón de Pano
Se divide en tres naves, con la central más elevada, que terminan en una triple cabecera semicircular.

Iglesia de Sarsa de Surta
Su iglesia, ejemplar del románico rural de los siglos XI o XII, consta de una alargada nave de gruesos muros, cuyo ábside ha desaparecido. A los pies destaca su estilizada y bien conservada torre de planta cuadrada.

Iglesia de Santa María de Tamarite de Litera
La iglesia de Santa María la Mayor es el principal atractivo de la localidad oscense de Tamarite de Litera.

Iglesia de San Andrés en Abay
Dedicado a San Andrés, el templo tiene su origen en el siglo XII, aunque fue ampliado en 1575 y reformado en el siglo XVIII. En la ermita de la Asunción, reformada en el siglo XVIII, se guardan cuatro tablas atribuidas a Bayeu.

Iglesia de San Martín y puente medieval de Capella
En las inmediaciones de la localidad, situada muy cerca de Graus, encontrarás el puente medieval más grande y largo de Aragón, configurado por siete grandes arcadas.

Iglesia de San Miguel Arcángel de Biota
De estilo románico, posee planta basilical terminada en ábside semicircular y cubierta con bóveda de cañón apuntado sobre arcos que descansan en columnas adosadas a pilastras rectangulares. La torre se alza a los pies de la iglesia, siendo su cuerpo superior del siglo XVII. Sus dos portadas son atribuidas al maestro Agüero.

Iglesias de San Gil de Mediavilla y de Santiago de la Corona en Luna
Múltiples culturas han dejado sus huellas en esta histórica villa de Luna.

Castillo (Boltaña)
Fue construido en tiempos de Sancho el Mayor por artistas y artesanos locales de formación lombarda, aunque completado a partir de 1045. En su interior podrás ver un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón.

Castillo de Boltaña
Fue construido en tiempos de Sancho el Mayor por artistas y artesanos locales de formación lombarda, aunque completado a partir de 1045. En su interior podrás ver un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón.

Ejea de los Caballeros
La capital de las Cinco Villas es una ciudad activa y moderna que atesora un rico patrimonio cultural. Además de ser un importante centro comercial y de servicios, se ha consolidado como ciudad de ferias, congresos y demás eventos profesionales.

Ermita de San Nicolás (Bujaruelo)
Al final del camino, después de atravesar cascadas, arroyos, grandiosas montañas y bellísima vegetación encontrarás la iglesia románica del siglo XIII, de diminutas dimensiones. Muy cerca de ésta se conserva, además, un puente de arco de medio punto de la misma época, que atraviesa las cristalinas aguas del río Ara.

Ermita de San Román de Castro (La Puebla de Castro)
Ha sido declarada Monumento Histórico Artístico, y alberga en su interior lujosas pinturas de estilo mudéjar del XIV.

Iglesia de San Andrés y ermita de Santa María (Nerín)
La iglesia de San Andrés consta de una nave ancha abovedada con cañón apuntado y ábside semicircular. De la ermita de Santa María sólo permanece en pie el ábside, cubierto con bóveda de cuarto de esfera.

Iglesia de San Juan Bautista (Buisán)
Construida en rudo sillarejo, consta de nave rectangular, amplio presbiterio y abside, cubiertos con boveda de canon apuntado.

Iglesia de San Juan de Toledo (La Fueva)
Fíjate que todavía conserva la curiosa disposición de su cabecera en forma de trébol. Lo más destacable es el interior, que incluye un colorista repertorio de pintura mural fechado en 1599.

Iglesia de San Lorenzo (San Lorién)
Cuenta con planta rectangular, una sola nave y ábside semicircular en sillar orientado hacia el este.

Iglesia de San Martín (Santa María de Buil)
La iglesia responde a una edificación de mediados del XI, con planta basilical de tres naves con sus correspondientes ábsides, así como una pequeña torre a los pies de la nave central.

Iglesia de San Martín (Sercué)
Románica del siglo XIII, dispone de una nave ancha abovedada con cañón apuntado y ábside semicircular.

Iglesia de San Vicente Mártir (Vió)
Presenta una sola nave de medio cañón, ligeramente apuntado, y un ábside semicircular, articulado al exterior al modo lombardo con arquillos sobre ménsulas y friso de dientes de sierra.

Iglesia de Santa María (Chalamera)
La iglesia de Santa María de Chalamera constituye un buen ejemplo del románico en su transición al gótico.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Día-Sol (Malpica de Arba)
De estilo tardorrománico, con suelo de piedra y cubierta con bóveda de cañón apuntado, posee planta rectangular terminada en un ábside recto. La torre de planta cuadrada se levanta robusta con estrechas ventanas en forma de arco de medio punto; el cuerpo superior se remata con una bóveda de luneto. La fachada es de factura posterior, de estilo manierista.

Portada de la Iglesia de Jánovas (Fiscal)
La portada, del siglo XIII, consta de cuatro arquivoltas que apean sobre columnas con basa.