Centenario de la declaración del Monasterio Alto de San Juan de la Peña como monumento nacional

La exposición ‘Viajeros y fotógrafos en San Juan de la Peña 1840-1980’, conmemora la declaración de monumento nacional del Monasterio Alto.

El Presidente de Aragón, Javier Lambán, inaugura la exposición ‘Viajeros y fotógrafos en San Juan de la Peña 1840-1980’, que pretende conmemorar el centenario de la declaración del Monasterio Alto como monumento nacional.

Esta exposición, que muestra una historia gráfica de los dos últimos siglos de San Juan de la Peña, incluye una selección de fotografías que ayudan a entender las distintas restauraciones de los monasterios, la evolución del entorno, así como de las personas que lo visitaron y lo defendieron desde los heroicos tiempos de los viajeros románticos.

La exposición se encuentra en las dependencias del Monasterio Nuevo y el acceso es gratuito.

En 2023 se cumple un siglo de la declaración del Monasterio nuevo de San Juan de la Peña como monumento nacional. Cien años después de esta declaración, y casi dos siglos tras la exclaustración por la que los últimos monjes abandonaron el cenobio, es posible mostrar cómo el conjunto de los dos monasterios y el entorno natural que lo rodea son uno de los lugares más visitados de Aragón y, sin duda, un símbolo comúnmente aceptado del ser aragonés.

Entre las actuaciones acometidas destaca la última, que ha consistido en la restauración de las arquerías del claustro de San Juan de la Peña. De esta manera, el Gobierno de Aragón reafirma su apuesta por la recuperación de los panteones reales de Aragón, en torno a los cuales se quiere crear un itinerario turístico para ponerlos en valor.

Las actuaciones en el claustro, que data del siglo XII, han consistido en la instalación de los medios auxiliares necesarios para poder realizar todas las labores de documentación y analítica previas y posteriormente poder aplicar todos los tratamientos de conservación y restauración requeridos tanto por el soporte pétreo como por el remate de madera del conjunto.

La exposición

Por lo que respecta a la exposición, los primeros elementos de la muestra se remontan al año 1840, momento en el que se datan los primeros dibujos del oscense Valentín Carderera, que viajó al monasterio poco después de desamortizarse. La exposición se extiende hasta el año 1980, momento en que, ya iniciada la preautonomía aragonesa, la Diputación General de Aragón se hace cargo del monumento y, paralelamente, se construye la carretera actual, que facilitó el acceso a visitantes y turistas.

Desde la Desamortización de Mendizábal (1836), el centenario monasterio quedó, como tantos otros, abandonado a su suerte, a expensas de que la desidia y el tiempo acabaran definitivamente con él. Durante el siglo y medio siguiente, primero unos pocos viajeros románticos, después un selecto grupo de eruditos y, al fin, las instituciones locales, provinciales y nacionales fueron tomando conciencia de la necesidad de recuperarlo como patrimonio común de todos los aragoneses.

Esta exposición recoge en imágenes la historia de esta recuperación y trata de explicar ese largo proceso, con todos sus problemas y dificultades.

No solo cuenta con obras de dibujantes de la talla de Carderera y Parcerisa, sino que incluye muchos de los maestros de la fotografía aragonesa y española de su época, entre los que cabe citar a Santiago Ramón y Cajal. También hay arquitectos restauradores como Ricardo Magdalena, Francisco Íñiguez y Fernando Chueca. Todos tienen en común que pasaron por San Juan de la Peña y aportaron sus pinceles, sus cámaras o sus proyectos para enseñar, difundir o conservar el monumento.

Esta exposición es, en definitiva, el resultado de un trabajo colectivo de estudiosos, historiadores del arte y de la fotografía, para localizar los documentos gráficos más representativos de este largo proceso con el objetivo de dar a conocer, además del patrimonio monumental que representa San Juan de la Peña, el no menos valioso patrimonio documental y fotográfico de los archivos, públicos y privados.

Se han seleccionado un centenar de fotografías y dibujos a partir de la investigación en archivos, bibliotecas y de 13 fototecas de toda España.

También ha sido muy valiosa la aportación de fotografías procedentes de archivos privados y coleccionistas particulares que han facilitado fotografías muy importantes, la mayor parte desconocidas e inéditas.

La muestra, que ha sido producida por el Archivo Histórico Provincial de Huesca, cuenta con la colaboración de la Hermandad de San Juan de la Peña, la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, el Grupo San Valero-Universidad San Jorge y la empresa pública Turismo de Aragón.

El catálogo de la exposición contiene, además de las fotografías de la exposición, diversos estudios que explican todo el proceso de recuperación del monumento y su entorno: la restauración de los dos monasterios y la evolución del paisaje, así como una selección de los principales fotógrafos que lo visitaron. Está coordinado por el comisario de la exposición, Juan José Generelo.