Ibón de Astún

Añadir a mi viaje

El ibón de Astún y el vecino de Escalar, se ubican en el valle de Astún, en las cercanías de las pistas de esquí, por lo que son muy visitados y su entorno se encuentra bastante transformado, sin embargo se encuentran bien conservados

Ibón de Astún

Aspectos singulares del ibón y del entorno donde se ubican

El ibón de Astún y el vecino de Escalar, se ubican en el valle de Astún, en las cercanías de las pistas de esquí, por lo que son muy visitados y su entorno se encuentra bastante transformado, sin embargo se encuentran bien conservados. Ambos se encuentran en avanzado estado de colmatación y tienen escasa profundidad (3 y 4 m respectivamente). El ibón de Astún (2,1 ha) recibe también el nombre de ibón de las Truchas, al haber sido repoblado con esta especie, por lo que su conservación es peor que el de Escalar (3,3 ha), que no ha sufrido introducciones de peces ni alteraciones en su régimen hidrológico, hecho que lo convierte como uno de los humedales del Pirineo occidental mejor conservados; así, presenta una rica fauna natural de anfibios que hace que también se le conozca como ibón de las Ranas.

Descripción del recorrido

El telesilla de la estación de Astún lleva directamente al ibón de Astún y junto a él una pista a la izquierda, clara y bien marcada, lleva en unos 20 minutos hasta el de Escalar, por una ruta prácticamente llana. Desde allí, todavía es posible continuar hacia el noreste para pasar a Francia y visitar otros ibones. Si se prefiere subir a pie desde la estación, hay que tomar la senda que sale detrás del telesilla y que siguiendo la margen derecha de un torrente asciende entre praderas hasta el ibón de Escalar (1 h 15 min). Otros posibles recorridos complementarios son seguir la línea de crestas entre los collados de Astún y los Monges y el acenso al pico de los Monges, desde el que puede disfrutar de una extraordinaria panorámica de la sierra Bernera y del Midi d’Ossau, ya en suelo francés.

Mapa

Qué ver cerca

También te puede interesar